viernes, 30 de noviembre de 2012

ALGUNOS ELEMENTOS DE LA DANZA ARABE

 

                                                                           VELOS




Al comenzar a practicar la Danza Arabe uno de los bailes que se ensenan principalmente es el baile del velo, dichos velos son de tela shiffon y para estudiantes mas avanzadas la tela del velo para la Danza del vientre cambia a Seda, teniendo esta tela un grado mas de dificultad al bailar y ejecutar los movimientos y controlar los giros. El baile utilizando velos es con el fin de crear una ilusion al cubrir el cuerpo, y su utilizacion y gracia depende del tipo o estilo que se abarca al bailar, ya sea , doble velo, melaya, etc.


Chinchines o Crotalos (Zills)

 
Los zills o crotalos son muy utilizados por las bailarinas de Danza Arabe, los chinchines son utilizados en pares en los dedos medio y pulgar de ambas manos siguiendo diferentes ritmos y melodias al mismo tiempo que se ejecuta la danza del vientre siendo un total de cuatro piezas. Los cimbalos que se utilizan es esta danza son platillos de metal dorado o plateado con diferentes disenos. El chinchin para estudiantes de nivel principiante es mas pequeno del que se utiliza para una bailarina de Danzas arabes de nivel profesional.


Baston

 
 
El baston que se utiliza en los bailes de Danzas Arabes es de madera siendo un material resistente, ya que los movimientos con los bastones pueden ser fuertes contra el piso durante el baile, realizando tambien diferentes sonidos y ritmos al momento de bailar. Los colores de los palos pueden variar desde plateado y dorado hasta los colores combinados del traje de la bailarinas de la danza oriental. Las formas de este elemento son de forma cilindrica sin o con agarradera y muchas de las bailarinas utilizan dos bastones al representar la danza del vientre.



Espada o Sable

 
La espada o sable se utiliza mucho en la Danza Oriental, realizando diferentes equilibrios en diferentes partes del cuerpo de la bailarina, como lo es principalmente la cabeza, siguiendo tambien la cintura, cadera , hombros, vientre, brazos e incluso en la barbilla. Este baile se origino por las mujeres para crear un tipo de ritual cuando sus esposos regresaban de las batallas. Por la misma razon en la Danza del Vientre la espada como elemento es utilizada como un simbolo de misterio y complejidad en el estilo Tribal, mientras que en el estilo Cabaret es muy diferente pero la bailarina tratara de enfatizar en la complejidad del elemento durante el baile.


Candelabro

 
El candelabro sobre la cabeza ha sido utilizado durante los anos en la practica de la Danza del Vientre como un simbolo de felicidad y prosperidad, realizandose especialmente en la celebracion de las Bodas, consta de varias velas encendidas sobre una base de metal, algunas bailarinas solo bailan con candelabros que no tienen velas o fuego de verdad, solo una representacion.

Pasos basicos de la Danza del vientre

 
PRIMEROS PASOS Y RECOMENDACIONES

DANZA ORIENTAL, una mezcla espiritual y sensual.

PUBLICACION REVISTA ACTIVA 2008

SADIE UNA DIOSA DEL BELLYDANCE

LA BAILARINA QUE YA HA RECORRIDO 20 PAISES CON LA DANZA Sadie es la nueva gran bomba de la danza árabe a nivel mundial. Nacida en Denver, Colorado, Estados Unidos. Instructora y coreógrafa, es dueña de un carisma único tanto en el escenario como en sus workshops. Ha visitado hasta la fecha más de 20 países enseñando y demostrando su arte. Ha publicado más de una docena de videos instructivos y de espectáculos para la empresa HOLLYWOOD que contrata artistas solo de la talla de Aziza, Tamalyn Dallal, Yousry Sharif y Amar Gamal. Sadie se ha convertido en la bailarina de danza del vientre más vista en youtube, con un estimado de 6 millones de visitas en solo 4 meses on line. Todo esto habla de la cantidad de personas que gustan de su estilo provocando una gran revolución en un medio de comunicación tan importante como lo es Internet. Algunos de los países en donde se ha presentado: Italia, España, Corea, Rusia, Turquia, Marruecos, Canadá entre muchos otros. Sadie nace con una comprensión innata del movimiento, desde 14 años estudiando gimnasia y natación como niña y adolescente. Y en su formación como docente se destacan 2 viajes extensos a Turquía donde se preparó, y eso marcaría su estilo tan destacado. En estos viajes también se preparó como percusionista a través del músico y maestro Souhail Kaspar. Ella cuenta con una predisposición innata para la danza debido a su extensísimo entrenamiento y la fisonomía de su cuerpo. Sadie ama bailar, la música y la cultura la han llevado a explorar y estudiar formas de baile alrededor del mundo como: samba brasilera, salsa, tahitiano, hula y flamenco. Ella no deja de recibir elogios de los grandes maestros del mundo, con los cuales ha trabajado en diferentes ciudades del mundo: Raqia Hassan, Randa Kamel, Yousry Sharif, Asmahan. Raqia Hassan dijo sobre ella "la fluidez y la soltura de las caderas de Sadie es algo que realmente muy pocas bailarinas llegan a conseguir, es realmente excelente. Y como si eso fuese poco, tiene un don para enseñar". Hoy Sadie llevo un número de 300 shows anuales, cosechando aplausos y premios. Ha recibido elogios como "The Critic's Choice" por el Denver Post y Westswords "La mejor de Denver 2006" por espectáculos y clases, Hay recibido un reconocimiento de la UNESCO, como también certificaciones por su labor de Taiwán, Corea y Rusia.

domingo, 18 de noviembre de 2012

lunes, 27 de julio de 2009


La Danza del Vientre

Es un tipo de de danza en donde la coordinación, la sensualidad, la armonía, el equilibrio, el ritmo y la musicalidad, siempre van unidos. La danza del vientre es una de las danzas más antiguas del mundo, y su origen se vincula a actos religiosos orientados a la adoración y a la maternidad. De ahí la relación entre maternidad y vientre, el vientre como centro simbólico de la mujer, ya que los movimientos de esta danza se utilizaban a modo de preparación al parto.
El encanto de sus movimientos
Técnicamente hablando esta danza consiste en la combinación de una serie de movimientos fluidos de tipo ondulatorio y/o circular con otros más secos en forma de sacudidas o vibraciones, y en ciertas ocaciones acompañados por instrumentos rítmicos como los crótalos, o elementos de apoyo como el velo, el bastón, etc.Es una disciplina básicamente de tipo muscular, en donde la disociación de las distintas partes corporales cobra una especial relevancia.La Danza Oriental está diseñada especialmente para el cuerpo de la mujer, haciendo hincapié en el área abdominal y en los movimientos de cadera y torso. Es una clara y positiva manifestación de la belleza, la fuerza y la elegancia de todo lo femenino.
Algunos beneficios de su práctica:



*Desbloqueo de chakras:La danza actúa directamente sobre los centros de energía del cuerpo, llamados "chakras", eliminando bloqueos, tensiones y problemas de comunicación entre dichos centros, armonizando y dejando fluir esas energías por todo el cuerpo, en un mecanismo en que recibimos energías del entorno, las asimilamos y las devolvemos renovadas.
*Aumenta el autoestima:Genera un proceso de autoconocimiento que conduce a un aumento de la autoestima, de comprensión, aceptación y valoración del propio cuerpo y del propio ser. Es un baile muy recomendado para mujeres con depresión, desordenes alimenticios, ansiedad, etc. Esta danza logra que cada mujer descubra la belleza y sensualidad que lleva dentro por el sólo hecho de ser mujer.
*Purificación de la mente:Estimula la memoria, concentración, y capacidad de responder físicamente a estímulos y órdenes dadas por el cerebro, permite un mejor control sobre las acciones, movimientos, coordinación motora e impulsos.
*Desbloqueo: Emociones reprimidas y tensiones acumuladas a través del tiempo por los difíciles planteos del diario vivir, la concentración que debe dirigir hacia la música y los movimientos de las coreografías hace que se desentienda de los problemas, para luego retomarlos con una óptica mas positiva. La mente descansa de los pensamientos agobiantes de la vida cotidiana.
*Tonifica la musculatura: Esta danza tonifica todos los músculos del cuerpo, desde las pantorrillas, brazos, vientre, muslos, espalda, etc.*Trabajo aeróbico: Bailar es una excelente manera de quemar calorías sin tener que entrar a un gimnasio. La hora de danza árabe pasa muy rápido, y el cuerpo agradece el trabajo realizado.
*Resultados: Mejora el estado de ánimo, aumenta la autoestima, nos hace encontrarnos más bellas y atractivas, sensación de bienestar, mayor agilidad, relajo, descanso mental, nuestro cuerpo se va tonificando con la práctica y disminuye la ansiedad.
*Desarrollo:De la sensibilidad, el ritmo y los reflejos. Cada mujer que toma conocimiento de esta danza descubre la sensualidad que es capaz de entregar y la belleza que esconde detrás de la vida cotidiana.

DANZA ARABE

HISTORIA DE LA DANZA ARABE


 
La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países del Medio Oriente y Norte de África, aunque sus orígenes precisos son inciertos.
En los países árabes esta danza se conoce como Raks Sharki que significa literalmente Danza Oriental. El nombre Danza del vientre se empieza a utilizar en el siglo XIX por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Estos viajeros le dieron este termino sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que no existían en las danzas europeas.
Tenemos que distinguir entre el Raks Sharki (Danza Oriental) y el Raks Baladi (Danza del Pueblo). El raks báladi es una danza más elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos de cadera predominantes. El raks sharki es más refinado y rico. Incluye movimientos del folklore egipcio, la danza clásica y la danza contemporánea, con grandes desplazamientos, vueltas y movimientos para todas las partes del cuerpo, aunque los de cadera son también los más importantes.
En algunos pueblos de la antiguedad se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se les atribuían poderes mágicos. Por ejemplo:
En la Anatolya Central y mediterránea (Turquía), hace miles de años, las mujeres tenían danzas rituales en honor a estos poderes mágicos (ceremonias relacionadas con la fertilidad). Los hombre estaban excluidos de estos ritos.



En la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la fertilidad basadas en la rotación de las caderas y vientre. Algunas de ellas se realizaban en honor a las diosas. Muchas de estas divinidades provenían del este, en particular de Siria y Turquía. En Chipre, lugar de nacimiento de Afrodita, la diosa Griega del amor y la fertilidad, las mujeres realizaban danzas rituales eróticas acompañadas de cantos y percusión mediante las cuales se ponían en trance. Esto les permitía entrar en contacto con la diosa y que ésta les pasase su poder.Asimismo, estos ritos o similares tuvieron lugar en Mesopotamia, fenicia, Egipto, Arabia y la India. En estas ceremonias participaban gran número de mujeres. En ellas se bailaba, se cantaba e incluso en algunas las mujeres se ofrecían a los hombres en honor a la diosa. El propósito de estas ceremonias era traer el poder de la diosa a la tierra y favorecer la fertilidad. Durante el S. IV D. C. el Cristianismo y el Islam pasaron a dominar el Medio Oriente. Aunque tomaron ciertas fiestas y ritos paganos y se los apropiaron adaptándolos a su nueva religión, también destruyeron los rituales con culto a las diosas y trataron de eliminar las danzas femeninas relacionadas con la sexualidad y fertilidad. Hace siglos, los bailarines, músicos y cantantes eran esclavos. Aunque este estatus luego cambió los intérpretes nunca escaparon totalmente del estigma atribuido a su profesión dentro de los países árabes.
Durante el S. XIX, en Egipto existían dos tipos de bailarinas: las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja. Actuaban con un pequeño grupo de músicos que solían incluir mizmar, nay y tabla. Las awalim eran mas respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Normalmente actuaban en casas de ricos. Los músicos eran: nay, oud, kanoon y tabla. En ambos casos la danza era improvisada.
Hasta el año 1930, los bailarines habían actuado sobre todo en casas de gente o en cafés. Ese año, en El Cairo, una mujer libanesa llamada Badia Mansabni abrió una sala de fiestas llamada Casino Badia. Esta sala se hizo muy popular. Tenía un programa diverso que se basaba en el oriente y ofrecía bailarines, cantantes, músicos, comediantes y números europeos. La danza oriental siempre se había bailado en espacios pequeños. En el Casino Badia tuvo que ser adaptada a escenarios grandes. Badia Mansabny además de formar a sus bailarinas trabajó con coreógrafos y bailarines europeos para incluir elementos de otras danzas (ballet). Estas bailarinas actuaban normalmente en grupos, aunque las que se destacaban por su talento hacían a veces un solo.
Durante esta época se puso de moda el traje de dos piezas con pedrería y flecos que estaba inspirado en las películas americanas.



En esos años se produjeron un montón de películas en Egipto y era habitual incluir alguna escena de danza o tener una bailarina como protagonista. Muchos cazadores de talentos iban al Casino Badia buscando bailarinas para estas escenas. Las bailarinas actrices tuvieron mucho éxito entre el público.
Muchas de estas bailarinas descubiertas en el Casino Badia llegaron a ser estrellas de cine muy populares y adquirieron un estatus que nunca antes habían tenido. Como Tahia Carioca, Samia Gamal, Naima Akef y Nadia Gamal. Actualmente, la danza Oriental en la mayoría de los países árabes es parte de la cultura y una celebración sin un espectáculo de danza oriental no está completo. En los países árabes donde mas se ha desarrollado en los últimos tiempos es en Egipto, Líbano y Turquía, aunque cabe destacar que también se ha desarrollado en algunos países europeos y de América debido a la emigración árabe, como en Alemania, Francia, Brasil y USA. Las bailarinas famosas suelen bailar en los clubes de los hoteles de cinco estrellas, llevan una orquesta de al menos treinta músicos con instrumentos tradicionales y modernos. El vestuario suele ser exclusivo y el espectáculo está completamente coreografiado. El primer número suele ser una música especialmente compuesta para ellas seguido de una variedad de canciones populares.Algunas bailarinas famosas de hoy son: Fifí Abdú, Nagwa Fouad, Amani, Mona Said, Dina, Laila Haddad y Soraya Hilal.Prácticamente todas las mujeres árabes bailan raks báladi, aprenden desde niñas en las fiestas y reuniones familiares, pero son pocas las que se animan a ser profesionales, porque ser bailarina no está bien visto en una sociedad tradicional musulmana.